miércoles, 15 de abril de 2015

Lengua de signos

Lengua de signos 

¿Qué es la lengua de signos? 

La lengua de signos española (también llamada, aunque raramente, lengua de señas española), LSE, es la lengua gestual que utilizan principalmente los sordos españoles y personas que viven o se relacionan con ellos.



Igual que aprendemos diariamente otras lenguas para poder comunicarnos en otros ámbitos diferentes al nuestro, pensamos que es necesario que se vaya aprendiendo un poco de lengua de signos para así poder intentar comunicarse correctamente con la gente que la utiliza. 

martes, 14 de abril de 2015

Verbo


¡¡¡Hola de nuevo!!!

Como hemos trabajado a lo largo de la semana el verbo, aquí propondremos un breve resumen con una serie de actividades interactivas para trabajarlo.

¿Qué es el VERBO?
            
  a) Clase de palabra que expresa una acción.
          
  b) Parte variable de la oración que expresa lo que hacen los seres, como están o lo que les ocurre.
          
 c) Parte conjugable de la oración que indica acción o estado y que suele expresar el número y la persona.
         
 d) Clase de  palabra que expresa  las acciones  que hace el sujeto. El verbo forma parte del predicado.
        

EL VERBO es la palabra variable que expresa acción (correr), estado (aparecer) o situación (permanecer).
             
 Cada verbo tiene muchas formas verbales, que constituyen su conjugación.

              Estas formas verbales pueden ser simples o compuestas.

              Las formas verbales compuestas se construyen con el verbo auxiliar haber.

              Las formas verbales tienen dos partes:

                   -la raíz, que suele ser común a todas las formas de un mismo verbo.

                  - la desinencia: es el final del verbo

Los siguientes enlaces pueden ser de gran ayuda para comprender las conjugaciones de los verbos ser y haber:




Ejercicios interactivos:


Bibliografía:

http://biombohistorico.blogspot.com.es/2013/05/ejercicios-interactivos-para-conjugar.html
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1verbo.htm


viernes, 10 de abril de 2015

Lectura comprensiva

LECTURA COMPRENSIVA

En este cuento verás lo que le ocurrió un día a un burro que
ya no quiso andar más porque no tenía ganas.
Antes de comenzar la lectura:

1. ¿Qué le ocurre a un polo cuando lo sacamos del 
congelador? 

2. ¿Qué les ocurre a los cubitos de hielo 
cuando los ponemos en un vaso de agua? 

3. ¿Qué le ocurrió al burrito con el hielo? 
Adivínalo. 

 Ahora, hay que leer este cuento prestando mucha atención: 



Era invierno, hacía mucho frío y todos los caminos
estaban helados. El asno, que estaba cansado, no se
encontraba con ganas para caminar hasta el establo.
—iEa, aquí me quedo, ya no quiero andar más —se dijo, dejándose
caer al suelo.
Un hambriento gorrioncillo fue a posarse cerca de su oreja y le dijo;
—Asno, buen amigo, ten cuidado; no estás en el camino, sino en un
lago helado.
—¡Déjame, tengo sueño! Y con un largo bostezo, se quedó dormido.
Poco a poco, el calor de su cuerpo comenzó a fundir el hielo hasta
que, de pronto, se rompió con un gran chasquido.
El asno despertó al caer al agua y empezó a pedir socorro, pero nadie
pudo ayudarlo, aunque el gorrión quiso, pero no pudo. Vuelve a leer silenciosamente este cuento

Comprueba si has comprendido el cuento:

1. ¿En qué época del año ocurrió esta historia del asno? Subraya la respuesta 
verdadera: 
• En primavera
• En verano
• En otoño
• En invierno

2. ¿Por qué todos los caminos estaban helados? Subraya la respuesta 
verdadera: 
• Hacía frío
• Estaba nevando
• Estaba lloviendo

3. ¿Por qué el asno no quiso ir a dormir al establo? 
……………………………………………………………………………….

4. ¿Dónde se quedó dormido? Subraya la respuesta verdadera: 
• En el camino
• En un lago helado
• Debajo de un árbol

5. ¿Sabía el asno que era peligroso dormir sobre el hielo del lago? 
……………………………………………………………………………….
¿Cómo lo sabes? 
……......................................................................................................

6. ¿Qué le ocurrió al asno? 
……………………………………………………………………………….

7. ¿Por qué le ocurrió eso al asno? Subraya la respuesta verdadera: 
• Porque fue caprichoso
• Porque fue perezoso
• Porque fue dormilón

8. ¿Qué hacen los niños y niñas perezosos? Subraya la respuesta verdadera: 
• Siempre se ríen
• Son juguetones
• No ayudan en casa
• No hacen su trabajo en el colegio

9. ¿Qué hubieras hecho tú si fueras el gorrión? 
……………………………………………………………………………....

10. ¿Qué harías por algún amigo en peligro? 
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………




BIBLIOGRAFÍA:
https://luisamariaarias.files.wordpress.com/2013/04/banco-de-lecturas-primer-ciclo-primaria.pdf
https://www.flickr.com/photos/martius/3326290562/in/photolist-cggXpU-6btfSU-hmbvFG-c1FhTN-f3fg4c-aCm5RB-hsNq6x-hnaBEv-7M18jK-63F3Uj-9wFHCk-64W7ih-5z6UY7-7M57wE-6cwDA6-9eeGE-CJkJp-eS75Bb-fHaP9p-fHaFuF-7pfnb9-6c3GXZ-BzNLp-fHaxvF-fHaqck-cLiQzb-aCm7hn-4kyGy-72473R-4JdKAs-6kujE5-cE2gTJ-5oeAUN-5oaore-5oeC8W-5oeBqq-716XfZ-6ExWj6-72xyPo-kTtXc-cs8gjy-716W3e-iY6T6m-71aWaJ-8pn8y5-bsBCpZ-bsBBWe-bsBBmZ-bsBAXB-bsBACF
Licencia Creative Commons. Algunos derechos reservados (Attribution, NonCommercial, No derivatives)
Autor: M. Martin Vicente

El adjetivo


Los adjetivos son palabras que expresan cualidades o estados de los nombres a los que se refieren.

Las cualidades del adjetivo pueden aparecer en diferente grado o intensidad. Los grados del adjetivo son tres: positivo, comparativo y superlativo.

Grado positivo: expresa la cualidad sin hacer referencia a su intensidad.
             --> Ejemplo: Ana  es alta .

Grado comparativo: compara las cualidades de dos personas, animales o cosas. Puede ser de superioridad, igualdad o inferioridad.
             --> Ejemplo de superioridad: Ana es más alta que Luis.
             --> Ejemplo de inferioridad: Ana es menos alta que Luis.
             --> Ejemplo de igualdad: Ana es tan alta como Luis.

Grado superlativo puede ser de dos tipos: relativo o absoluto.
             --> Relativo: expresa la cualidad en su grado más alto, relacionándola con otras personas, animales u objetos: Ana es la más alta de su familia.


Actividad 1: 

Copia los adjetivos de los siguietes grupos de palabras que expresan cualidades o estados de los nombres a los que se refieren.

- Largos días veraniegos.     -Amables vecinas.      -Refrescante limonada casera.

- Fácil solución.                   - Aviones veloces y modernos.    - Letra pequeña e ilegible.


Actividad 2: 

Clasifica los adjetivos de estas oraciones según el grado en el que estén. 

- Mi abuelo me cuenta historias muy divertidas.

- El parchís es más entretenido que el dominó.

- La girafa me parece un animal alto.


Positivo:
Comparativo:
Superlativo:

Bibliografía:
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1adjetiv.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Adjetivo





jueves, 9 de abril de 2015

Actividades en clases de lengua castellana

¡¡¡Nos vamos al cine!!!

Como somos pequeños y tenemos solo 7 años, hemos hecho un trueque para poder ver una película.
Para terminar el trimestre, se nos ocurrió ver una película relacionada con el tema que estamos trabajando.
Para preparar esta sesión y aprovechando que estábamos acabando el primer trimestre, es decir, casi en navidades, propuse realizar esta actividad donde los alumnos tenían que llevar 3 kilos de comida y así compartían y eran solidarios con la campaña de navidad.
Una vez que traían esta comida, la canjeaban automáticamente por la entrada para poder asistir a este cine.
Además, contra más solidarios fuesen podíamos adquirir palomitas y chuches siempre que nos hubiésemos sentado en el sitio que nos tocaba y no hubiésemos hablado cuando no tocaba.



Palabras sinónimas y antónimas

Las palabras sinónimas son aquellas que tienen el mismo significado.
Veamos algunos ejemplos:
pelota y balón
alegre y contento
ver y mirar
pequeño y chico
bonito y hermoso
EJERCICIO
1. Empareja los sinónimos:
alumbrar, sacerdote, triunfo, regalo, iluminar, luchar, boda, silbar, pelear, victoria, rostro, cura, obsequio, monarca, matrimonio, extraño, rey, pitar, cara, cubrir, raro, tapar.

Mientras que las palabras antónimas son aquellas palabras que tienen significados opuestos.
Estos ejemplos nos pueden facilitar lo explicado:
alto y bajo
fuerte y débil
malo y bueno
útil y inútil
guapo y feo
EJERCICIO
2. Empareja los antónimos:
Temprano, caliente, adiós, izquierda, oscuridad, débil, tarde, admitir, frío, subir, pobre, fuerte, rico, derecha, luz, rechazar, hola, bajar, norte, lleno, sur, vacío.

Bibliografía:

lunes, 6 de abril de 2015

ORTOGRAFÍA

1-. La "M" delante de las consonantes "B" y "P"

Delante de las consonantes  "b" y "p", escribe "m" y nunca "n". 


Por lo tanto, nunca se escribe la letra "n" antes de "b" y "p".


Algunos ejemplos de esta regla ortográfica podrían ser los siguientes:

Hambre                                  Ejemplo
Alfombra                                Impuesto
Embarcar                               Emperador
Embudo                                 Empleado
Temblar                                  Impresionar
Timbre                                   Campo
Cambio                                  Impermeable
Sombrero                               Impuesto


EJERCICIO
1. Indica si las siguientes palabras están bien escritas o no:

Bombón
Henbra
Tenplo
Bomba
Cunplir
Enbarcar





2-. La consonante "G"

La consonante "g" tiene la particularidad de que su sonido cambia con las vocales “e” / “i”, sonando como la consonante “j”.
g + a: ejemplo “gato”
g + e: ejemplo “genio” (como el sonido “j”)
g + i: ejemplo “gitana” (como el sonido “j”)
g + o: ejemplo “goma”
g + u: ejemplo “guasa”
Para que la “g” suene con las vocales “e” / “i” igual que con el resto de vocales hay que colocar delante una “u”, por lo que se escribe “gue” / “gui”.
Ejemplos:
guerra
guisar
Guillermo
guiño
Para que en “gue” / “gui” se pronuncie la “u” hay que ponerle 2 puntos arriba, que se denominan diéresis, con lo que se escribe “güe” / “güi”:
Ejemplos:
pingüino
antigüedad
cigüeña
vergüenza
lingüístico 

3-. El sonido "R"

Al principio de una palabra la consonante “r” suena fuerte (por ejemplo: ratón, ruido), en cambio en medio de una palabra suena débil (por ejemplo: pera, toro).
Para que en medio de una palabra suene fuerte hay que poner dos “r” (por ejemplo: perro, barro).
EJERCICIO
3. Completa las siguientes palabras con una "r" o con dos:
Chata__a
Ba__ato
__ama
Cáma__a


Bibliografía:
http://www.aulafacil.com/cursos/l7852/primaria/lenguaje-primaria/lengua-segundo-de-primaria-7-anos/la-m-delante-de-las-consonantes-b-y-p
http://10ejemplos.com/10-ejemplos-de-palabras-con-mp-y-mb
http://www.aulafacil.com/cursos/l7851/primaria/lenguaje-primaria/lengua-segundo-de-primaria-7-anos/la-consonante-g
http://www.aulafacil.com/cursos/l7853/primaria/lenguaje-primaria/lengua-segundo-de-primaria-7-anos/sonido-r



domingo, 5 de abril de 2015

El sustantivo o nombre

Como su denominación lo indica, son las palabras que utilizamos para designar a los seres u objetos que existen en el universo, tanto en la realidad como en el pensamiento,
En primer lugar, hay que tener en cuenta que todo nombre tiene GÉNERO, que puede ser masculino femenino.
Si es masculino delante le acompañará un artículo masculino, y si es femenino el artículo tiene que ser femenino.
Algunos ejemplos para comprenderlo mejor podrían ser los siguientes:
Coche (género masculino): el coche
Paloma (género femenino): la paloma
Casa (género femenino): la casa
Perro (género masculino): el perro
Niño (género masculino): el niño
Puedes complementar los conocimientos del género del sustantivo con el siguiente material:


EJERCICIO:
1. Escribe el artículo que corresponda a estos nombres:
Marmota
Comida
Semáforo
Moto
Delegado

Por otro lado, cabe destacar que los nombres pueden ser INDIVIDUALES o COLECTIVOS.
Nombres individuales: son las palabras que nombran a una sola persona, animal o cosa.
Nombres colectivos: son palabras que nombran (en singular) a un conjunto de personas, animales o cosas.
Veamos algunos ejemplos:
Individual
Colectivo
ovejarebaño (conjunto de ovejas)
pájarobandada (conjunto de pájaros)
islaarchipiélago (conjunto de islas)
librobiblioteca (conjunto de libros)
dientedentadura (conjunto de dientes)
árbolarboleda (conjunto de árboles)
Para comprenderlo mejor y saber realizar los ejercicios de forma correcta, puedes consultar los siguientes recursos:

EJERCICIO:
2. Indica si los siguientes nombres son individuales o colectivos.
Elefante
Manada
Pino
Pinar
Flor
Vecindario
Vocabulario
Calle
Palabra

Ejercicios interactivos:



Bibliografía: